3. Paseo por un servidor BSCW de propósitos didácticos
Como se adelantaba en la Introducción,
el CFIE Valladolid II
es la entidad diseñadora y coordinadora del proyecto Sócrates Comenius
2.1 denominado:
El objetivo del mismo es:
-
la cooperación entre diferentes centros docentes
y de formación del profesorado europeos -de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universitarios- para
-
producir y difundir un curso on-line cuyos contenidos
principales inciden en la manera de dar un uso didáctico a la Web. El curso
presenta los fundamentados del modelo WebQuest, desarrollado en 1995 en
la Universidad Estatal de San Diego, EE.UU.
El proyecto cuenta con:
-
ocho instituciones asociadas de cinco países,
-
en cada una de ellas se han establecido
un coordinador local (el del CFIE Valladolid II es el coordinador
general del proyecto) y tres tutores telemáticos;
-
cada tutor gestiona un grupo de siete
profesores destinatarios del curso on-line (del que está
finalizando la primera edición y se desarrollará una segunda);
-
estos profesores serán los encargados de
difundir los contenidos del curso y de evaluar los resultados con los alumnos
de sus propios de centros docentes, en una fase posterior.
Ideas preliminares
¿Por qué se ha elegido BSCW?
-
Proporciona las facilidades básicas para la
cooperación en el desarrollo del curso on-line y de las labores
inherentes a la gestión del proyecto, aunque no proporciona
herramientas didácticas específicas.
-
Resulta gratuito para uso con fines educativos
-
Puede ser administrado en un servidor propio,
en caso de resultar conveniente
-
Finalizado el proyecto, la formación obtenida
por los participantes en esta plataforma les permitirá seguirla usando y
difundir su uso gracias a la utilización de los servidores
internacionales gratuitos.
¿Qué
servidor se ha utilizado?
Para la consecución del proyecto se ha decidido administrar
un servidor BSCW propio situado en el CFIE Valladolid II (http://cfievalladolid2.net/bscw):
-
con una licencia de 3 años para un
máximo de 200 usuarios registrados. Fijado este tope, se ha anulado en
BSCW la posibilidad de registro libre (auto-registro), siendo los coordinadores
y los tutores los que, mediante invitación a un espacio
de trabajo, inician el
proceso de registro de un nuevo usuario (receptor del curso).
-
el servidor es
accesible mediante una línea ADSL de gama alta (300/2000 Kbps
-envío/recepción-), que se ha revelado como suficiente habida cuenta de que
el número de peticiones simultáneas no supera las correspondientes a 10
usuarios.
La administración del propio servidor, si
bien supone un volumen de trabajo más elevado como consecuencia del
mantenimiento y la gestión permanentes, viene aportando hasta el momento los
siguientes beneficios:
-
la cuota de espacio por usuario puede ser
tan elevada como lo permita el disco del sistema;
-
se pueden utilizar funciones y servicios no
disponibles en el servidor de uso libre, por ejemplo, la consola JMonitor, una herramienta de colaboración síncrona (chat, sucesos a
tiempo real, etc.);
-
se pueden mantener históricos de uso de
los cuales extraer estadísticas necesarias para los procesos de
evaluación (tras cierto trabajo previo que requiere normalmente el
uso de programación);
-
se pueden detectar usos ineficientes del
entorno por parte de los usuarios para su corrección, con lo que ello
conlleva de optimización del aprendizaje por parte de los usuarios.
Los requisitos de hardware para albergar
un servidor BSCW dependen del número de usuarios que se estima utilizarán el
sistema. En general, la exigencia no es muy rigurosa. Por ejemplo, una máquina
con procesador Pentium IV a 1.3 GHz, o equivalente, con 256 MB de RAM y 10 GB de
espacio en disco podría proporcionar un entorno suficiente para 100 usuarios
con un nivel de prestaciones satisfactorio. El servidor BSCW necesita un
servidor Web (se recomiendan Apache HHTP Server o Internet Information Server de
Microsoft -IIS-), un intérprete de Python y un Java runtime environment (ambos
disponibles gratuitamente en la Web). Para la gestión de los mensajes de correo
del sistema se precisa también un servidor de correo SMTP.
¿Cómo se
han formado los participantes en el aprovechamiento de BSCW?
-
En una primera reunión presencial,
se ha proporcionado a los coordinadores una formación básica de 3-4 h. de
duración;
-
los coordinadores, a su vez, han
transmitido esta formación básica a los tutores;
-
estos últimos, en
una primera sesión presencial (de 3-4 h.), han sentado las bases
para el desarrollo
del curso con sus profesores tutorados;
-
todos han completado su formación
en BSCW mediante los materiales diseñados y administrados utilizando la propia plataforma.
Instantáneas de la utilización de BSCW
aPágina principal: http://cfievalladolid2.net/bscw
aEspacio de trabajo compartido
"Think, Construct and Communicate"
para la cooperación entre coordinadores y tutores (diferentes
roles) de las instituciones participantes en el proyecto (espacio
propiedad del coordinador general y compartido con los restantes
coordinadores y tutores). Contiene:
-
carpeta "BSCW" para la
formación continua coordinadores y tutores, con foros de debate y FAQ;
-
espacio de trabajo "Webquest" para la cooperación entre
coordinadores y tutores en el diseño y desarrollo del curso on-line
(uno de los productos del proyecto);
-
carpeta "Evaluación"
("Evaluation")
para la cooperación en el desarrollo de las herramientas de
evaluación del curso;
-
carpeta "Website", para la
gestión del sitio web del proyecto, que aglutina los materiales y resultados del
curso en diferentes idiomas;
-
documentos de gestión
(reuniones, avisos, dudas, etc.)
aEspacio de trabajo
"Webquest":
contiene
-
carpetas con las versiones
del curso on-line en distintos idiomas;
-
documentos de evaluación y
de apoyo, y
-
debates.
aEspacio personal de
un tutor: con un espacio
de trabajo propio con los materiales del curso on-line (para compartir con sus
alumnos), carpetas de alumnos con resultados de sus actividades
(compartidas con el tutor), etc.
aEspacio de trabajo compartido
con los materiales del curso on-line administrado por un tutor (propiedad
del mismo y compartido con sus alumnos).
aPágina de miembros del
anterior espacio de trabajo compartido
aContenidos del curso on-line
(almacenados en el espacio de trabajo de un tutor):
aForo de debate entre alumnos y
tutor acerca de las Webquest

aCarpetas
de prácticas de uno de los alumnos
del curso (propiedad del alumno y compartidas con su tutor)


Conclusiones
BSCW es una herramienta de
cooperación basada en la Web, de propósito general. Además de en educación,
se usa también en entornos de investigación, en ámbitos profesionales
relacionados con la medicina, etc. No cuenta, por tanto, con herramientas
específicamente diseñadas para el desarrollo de actividades de enseñanza, de evaluación y
de extracción de estadísticas relevantes desde el punto de vista didáctico.
Sin embargo, las características
mencionadas a lo largo de este documento la configuran como adecuada para llevar
a cabo el proceso de on-line learning previsto en el proyecto europeo.
Está permitiendo:
- organizar
espacios de
recursos didácticos: programaciones, contenidos, prácticas,
documentos auxiliares, etc;
- organizar
espacios para
la colaboración interactiva a distancia entre profesores: intercambio
de ideas, cooperación para el desarrollo de materiales didácticos y
herramientas de evaluación, etc.;
- proporcionar a los
alumnos:
- acceso a los
recursos disponibles
- un
medio de colaboración
interactiva con el profesor de carácter no presencial, más
allá de un mero intercambio de mensajes vía correo electrónico, o de un
acceso "pasivo" a los contenidos de un sitio web
- un
medio de
colaboración interactiva entre ellos de carácter no presencial, para
interaccionar y cooperar en el
desarrollo de prácticas y documentos con el resto de sus compañeros
- realizar
los procesos de
evaluación del trabajo de cada alumno;
- cooperar
para llevar a cabo los procesos de gestión asociados a la práctica
docente.
La
experiencia obtenida indica que esta plataforma puede asimismo ser utilizada
sistemáticamente para:
- el desarrollo de actividades de enseñanza a
distancia, como cursos de formación del profesorado organizados por los
CFIE;
- la interacción no
presencial profesor-alumnos, como apoyo a los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje
seguidos en las aulas de los centros educativos;
- los procesos de gestión y colaboración intra e
inter-departamentales
propios de cada centro educativo; de hecho en el CFIE Valladolid II ya se
utiliza en este sentido en la actualidad;
- la colaboración entre el profesorado en un
sentido amplio, a nivel inter-centros;
en definitiva, para el desarrollo de las comunidades
virtuales docentes.
|