3.2

Morfología de un blog

Imagen tomada de
profedigital.cl


    Índice del tema:
1. Fisonomía de un blog
2. Estructura interna de un blog

En el apartado 4. Proveedores de sitios blog, del Tema 3.1, se ha visto que existen diferentes servicios de alojamiento y gestión de blog (en adelante los denominaremos gestores de blog, por abreviar el lenguaje). El aspecto visual externo de un blog depende, obviamente, del gestor elegido para el espacio blog pero también, como se verá más adelante, de la plantilla específica que se utilice a la hora de elaborarlo (la plantilla es una página que sirve como referencia para comenzar el diseño del blog), de entre todas las que propone el sistema. Sin embargo, todos los blog mantienen un conjunto de elementos comunes perfectamente reconocibles.

 

1. Fisonomía de un blog

Cuando se accede a un blog escribiendo en el navegador su dirección web (una dirección que es fija, es decir, un permalink, según lo definido en el tema anterior) se muestra un sitio caracterizado por los siguientes elementos:
 


Elementos fundamentales de un blog
 

En la parte superior, o cabecera, se encuentran:

  • El título del blog, que puede ir acompañado de un subtítulo o breve descripción.
  • La imagen de cabecera, que puede pertenecer al prediseño de la plantilla o, en algunos casos, ser una imagen aportada por el autor del blog.
  • La barra de navegación, un menú con acceso a otras páginas web del mismo blog (si la plantilla permite incluirlas) o de otros sitios. En el último botón de la derecha algunas plantillas permiten incluir una dirección de correo electrónico de contacto, una dirección web, etc.
  • Un campo de búsqueda, que facilita la localización de contenidos dentro del propio blog (este campo podría aparecer en la barra lateral, en lugar de en la cabecera).

Bajo la cabecera se sitúan:

  • El área de contenido, dedicada a los artículos o entradas (post, en la jerga de los "blogueros") ordenados de forma cronológica inversa, que pueden incluir texto y elementos multimedia. De cada artículo aparece la fecha de publicación, las etiquetas con que el autor puede calificarlo (palabras clave de la elección del autor, que se asignan al artículo para su clasificación y posterior búsqueda; en la unidad didáctica 4 se dedicará un tema al denominado "etiquetado social") y los comentarios al artículo que los lectores del blog hayan decidido escribir.
  • La barra lateral (sidebar) donde, en general, se pueden encontrar:
    • Un índice temático o de categorías para el acceso a los artículos, basado en las etiquetas asignadas por el autor.
    • Un índice cronológico o histórico de artículos.
    • Una lista de enlaces y otros blogs recomendados (blogroll), enlaces a otros blog u otros sitios de interés para el autor. Estos enlaces también pueden aparecen clasificados por temas.
    • Una fuente para la redifusión de los contenidos (feed) del blog, con objeto de que un usuario suscrito a esta fuente permanezca informado de las novedades sucedidas en el blog sin necesidad de estar pendiente de acceder continuamente a él (en la unidad 4 se abordará con detalle este aspecto)
    • Un perfil descriptivo del autor del blog para que los lectores/participantes tengan una referencia sobre él (no aparece en la figura anterior; sí en la subsiguiente).
    • Otros complementos (gadget o widget), que facilitan pequeñas utilidades, herramientas informáticas ligeras basadas en la web, integradas en el blog (véase también en la siguiente figura)

En la próxima figura se observa cómo un blog creado con el mismo gestor que el de la figura anterior (Blogger, en ambos casos) puede diferir sustancialmente en el aspecto visual en función de la plantilla de diseño que se elija en el momento de su creación.
 

Otro blog, de apariencia diferente al mostrado en la figura anterior

 

Esta diferencia se debe a la elección de la plantilla realizada al comenzar el diseño del blog.Ir al principio de página
 

 

2. Estructura interna de un blog

Tanto si se crea un nuevo blog como si se trata de actualizar algún aspecto de uno ya existente, los gestores de blog facilitan herramientas que permiten que un usuario sin conocimientos técnicos especiales pueda diseñar con rapidez un blog más que aceptable. Estas facilidades consisten esencialmente en el uso de:

  • una colección de plantillas, que permiten crear un sitio visualmente atractivo sin necesidad de aprender lenguajes de programación de la web, como HTML, aunque también se brinda la posibilidad de editar el código HTML del blog. Estas plantillas son, además, personalizables en cuanto al uso del color y de las fuentes tipográficas.
  • un sistema de arrastrar y colocar elementos en las páginas del blog, que permite ubicar fácilmente las entradas, perfiles, archivos y otras secciones del blog dentro de una página.

Ejemplo de plantilla para un blog con sistema de arrastrar y colocar elementos
 

  • un editor de texto basado en la web (absolutamente análogo al procesador de wikitextos visto en la unidad didáctica anterior) para escribir y editar los artículos.
  • utilidades para etiquetar (clasificar) los contenidos (artículos) y crear los índices temáticos y cronológicos.
  • utilidades para moderar los comentarios que realizan los visitantes.

Editor de textos de un blog y utilidades asociadas
 

  • utilidades para gestionar los usuarios del blog y los permisos con que cuentan: administrador, editor, colaborador, etc.

Herramientas para la gestión de usuarios -autor(es) y lectores- del blog
 

Para utilizar estas herramientas de creación, personalización y administración del blog es necesario registrar una cuenta de usuario identificado en el gestor de blog elegido, de modo que sólo el creador del blog y aquellos usuarios a quienes él conceda los correspondientes permisos puedan tener acceso.
 

Nota: En el trabajo práctico correspondiente a esta unidad didáctica trabajarás la creación y administración de tu blog personal utilizando el gestor Blogger.

Ir al principio de página

 

 

 


Referencias y fuentes

* Blogs y educación, educastur.

* Uso educativo de los Blogs y de la pizarra digital, educastur.

* La nueva Web social: blogs, wikis, RSS y marcadores sociales, José Cuerva, Observatorio Tecnológico, isftic, 2007.

* Tutorial de Blogger, de Ana Ovando.

* Ayuda de Blogger