3.1

Los Blog

Imagen tomada de
tarragonapoum.blogspot.com


    Índice del tema:
1. Introducción a los blog
2. Algunos apuntes históricos
3. Características de los blog y sus tipos
4. Proveedores de sitios blog y buscadores
5. Blog versus Wiki

“Un blog será lo que nosotros queramos que sea”

Antonio Fumero y  Fernando Sáez Vacas [1]
 

En el apartado 2. La blogosfera: el universo blog, del Tema 3.1, nos referimos al blog como quizá el fenómeno más impactante y representativo de la "cultura Web 2.0". Dedicaremos los temas de la presente unidad didáctica a profundizar en este nuevo modelo de creación y publicación de contenidos en la web.

 

1. Introducción a los blog

Un blog es un sitio web actualizado regularmente que recopila textos o artículos de uno o varios autores y los presenta de forma cronológica inversa, es decir, apareciendo primero el más reciente, donde el autor tiene libertad de publicar lo que crea pertinente, según define Wikipedia. El término blog es una forma abreviada de la palabra compuesta weblog, que proviene de los vocablos ingleses web y log (este último significa "diario"). En español se suele utilizar bitácora como término equivalente -en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora o diarios de a bordo de los barcos- sobre todo cuando el autor escribe sobre su propia vida como si fuese un diario público, dado que se halla en la web. En 2005 la Real Academia Española de la Lengua introdujo este uso del término en el Diccionario Panhispánico de Dudas con objeto de someterlo a análisis para su aceptación y posterior inclusión en su Diccionario.

¿Qué es un blog?. Tabla tomada de [2]
 

Habitualmente, sobre cada artículo de un blog los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta a su vez, de forma que es posible establecer un diálogo al respecto (no obstante, la posibilidad de comentar un artículo es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas informáticas que permiten diseñar blog permiten el que no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar). Así, un aspecto importante de los blog es su interactividad, especialmente en comparación con páginas web tradicionales, las de la Web 1.0. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las distintas entradas, los blog se convierten muy a menudo en herramientas sociales, que reúnen a personas con intereses similares, con lo que, en muchas ocasiones, llegan a ser considerados como una verdadera comunidad.

Aunque en algunos casos un blog puede pertenecer a un periódico digital o puede tratarse de un blog corporativo, suele estar escrito por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad. Por tanto, el tema al que se dedica un blog o el uso que se hace de él suele ser particular. Los hay de tipo personal, periodístico, empresarial, tecnológico, político, educativo (edublogs), etc.

Como ejemplos de blog, se puede mencionar a Microsiervos, uno de los blog españoles pioneros y más conocidos de Internet, que recibe miles de visitas diarias. Trata de varios temas como la fotografía y la aviación, la ecología, la ciencia, Internet; también, sobre humor y otros temas del interés de los autores. Otro ejemplo significativo, relacionado con la Educación (un edublog, entonces), es el blog Educativa, de Juan José Haro, profesor de Secundaria, cuyo eje temático es la calidad e innovación en Educación Secundaria.

Antes de continuar con la lectura del tema, te recomendamos que accedas al video titulado Blog en español llano, donde se explican con sencillez los fundamentos de los blog. Se trata del video elaborado originalmente en inglés denominado Blog in plain English, subtitulado en castellano.
 

Ir al principio de página

 

 

2. Algunos apuntes históricos

El blog tal como se conoce hoy es una evolución de los diarios en línea de hace unos años donde la gente escribía sobre su vida personal: como si fuesen un diario privado, pero accesible mediante la Red. Las páginas abiertas de Webring, una colección de sitios web organizados en Internet en una estructura circular, incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Justin Hall, un periodista freelance, que escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros "blogueros". Uno de los precursores de los blog fue también el sitio web de Kibo (un usuario considerado una de las primeras celebridades de la Red, conocido por su extraña forma de contestar a cualquier intervención o artículo que involucraba su nombre de usuario en la red), actualizado mediante USENET (uno de los sistemas más antiguos de redes de ordenadores, iniciado en 1980, que permitía enviar mensajes de correo y realizar transferencias de archivos).

El término weblog fue acuñado por Jorn Barger en 1997, describiéndolo como "anotar (sobre) la red" (logging the web). La forma corta, blog, fue acuñada por Peter Merholz, que transformó la palabra weblog en la frase we blog ("blogueamos") en la barra lateral de su blog Peterme.com en 1999. Rápidamente, blog fue utilizado tanto como un sustantivo como un verbo, entendiendo por "bloguear" el "editar el blog de alguien o añadir un mensaje en su blog".

Los primeros blog eran páginas web "normales" donde algunos de sus elementos se mantenían regularmente actualizados. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y el mantenimiento de los artículos web publicados y ordenados de forma cronológica hizo que el proceso de publicación pudiera abrirse a muchas personas, y no sólo a aquéllas con conocimientos técnicos. Precisamente, el uso de los blog creció considerablemente a partir de 1999, gracias a la aparición de los primeros servicios en línea de alojamiento de blog. Por ejemplo, en agosto de 1999 se lanzó Blogger, servicio posteriormente adquirido por Google en 2003. En estos, se combinaba la página web personal con herramientas para enlazar fácilmente otras páginas. Dichas herramientas, junto con la aparición de buscadores de blog, permitieron a los "blogueros" establecer un estrecho contacto entre sí. En 2002 el fenómeno blog era de tal envergadura que las escuelas de periodismo se interesaron por él y en 2005 se comenzó a celebrar el "Día internacional del Blog" (31 de agosto"). Actualmente existen distintos premios anuales a los mejores blog de distintas categorías, como The BOBS (Best of the Blogs).

Hoy en día el blogging es uno de los servicios más populares en el Internet, llegando hasta el punto de que personajes públicos, medios de comunicación y empresas mantienen su propio blog.Ir al principio de página
 

 

3. Características de los blog y sus tipos

En los próximos temas estudiaremos con detalle la estructura y propiedades de un blog. No obstante, como adelanto y compendio, se pueden señalar como sus características fundamentales, las siguientes [3]:

  • Admite contenido hipertextual y multimedia: los blog pueden incluir todo tipo de archivos multimedia: texto, imagen, audio, vídeo, animaciones flash ..., y enlaces a documentos o a otros sitios web.
  • El contenido se organiza en artículos o intervenciones, clasificados de forma cronológica y temática. Y cada artículo posee un enlace permanente en la web (es decir, una dirección web absoluta que no cambia, que se denomina un permalink) que puede ser referenciado desde otros sitios web. Los enlaces externos (o blogroll) se organizan también temáticamente y contribuyen a crear una red de sitios afines.
  • Su uso es sencillo y funcional: permiten elaborar los contenidos de un modo muy ágil, facilitando que  los usuarios se centren en el contenido sin necesidad de tener conocimientos técnicos avanzados.
  • Facilita la comunicación y el intercambio de ideas: los usuarios pueden participar y hacer aportaciones mediante comentarios a los distintos artículos y contenidos, fomentando el debate, la discusión y el uso responsable de la web.
  • Proporciona distintos niveles de participación al usuario: el blog puede gestionarse de forma individual, pero también colectiva, pudiendo accederse a él desde cualquier lugar de la Red y en cualquier momento.
  • Permite la redifusión de sus contenidos (estudiaremos este concepto con detalle en el Tema 4.1 de la próxima unidad didáctica), lo que ha sido uno de los motores de la enorme difusión de los blog, ya que se puede acceder a sus contenidos más recientes sin necesidad de navegar en él.
  • Facilita las relaciones con otras aplicaciones de la red: unidos a otras aplicaciones y servicios de la Web 2.0, los blog multiplican su potencial. Por ejemplo, ofrecen marcadores sociales y etiquetas (profundizaremos en esto en el Tema 4.2 de la próxima unidad didáctica) que son leídos e clasificados por otras aplicaciones.

Cuando los blog aparecieron en la web provocaron un fenómeno social debido fundamentalmente a su impacto en la dinámica de los medios de comunicación a través de Internet. La esencia de tal fenómeno radica en uno de los aspectos mencionados en la lista anterior: se trata de un mecanismo de publicación sustancialmente más sencillo que los que había hasta entonces. Así, ha cambiado el aspecto de la Web, provocando un proceso de socialización de la misma y dando origen a la "blogosfera", el ecosistema de los "blogueros", y a su "cultura blog" asociada.
 



Aspectos característicos de la "cultura blog"
. Tabla tomada de [2]
 

Existen diversos tipos de blog, que difieren entre sí no sólo en su finalidad y contenidos, sino también en la forma en que se escriben y se remiten los artículos. La siguiente es una clasificación posible:

  • Blog personales: la forma más común, verdaderos diarios vitales de una persona. Incluso en el caso de aquéllos que no son leídos prácticamente nunca por nadie más, tienen un carácter "sentimental". Un blog personal se llama microblog cuando es extremadamente detallado y busca capturar un momento en el tiempo. Sitios como Twitter permiten el intercambio instantáneo con allegados mucho más rápidamente que el correo electrónico.
  • Blog en colaboración ("colaborativos"): escrito por varios autores sobre uno o más temas de interés para ellos.
  • Blog corporativos: de empresa, que pueden ser privados, usados internamente para promover la comunicación y la "cultura" de una organización, o de negocios, usados públicamente para mercadotecnia, o relaciones públicas.
  • Blog temáticos: Destinados al ámbito de especialidad o de interés de quien los crea y mantiene: blog políticos, de viajes, sobre música, etc
  • EduBlog o learningblog: tipo específico de blog temático, de finalidad educativa.
  • Blog de propósito específico: que nacen con unos objetivos y una duración determinados, hasta la consecución de los primeros.
  • Question blog: un tipo de blog que responde a cuestiones. Las preguntas se pueden enviar mediante un formulario, a través del correo-e u otros medios como VOIP (voz por Internet, llamadas telefónicas por la Red).
  • Según el tipo de medio que predomina en el blog se tiene:
    • fotoblog: con poco texto y muchas imágenes; típicos de trabajos artísticos, comic, etc
    • videoblog o vlog: donde predomina el video; sus artículos son generalmente vídeos incrustados, enlaces a otros videos, etc.
    • audioblog: donde se publican archivos o programas de audio (similares a los de radio) que pueden ser descargados por el visitante.
    • tumblelog: con artículos muy cortos que incorporan mezcla de distintos medios.
  • Según el tipo de dispositivo usado para participar: por ejemplo, un moblog es un blog escrito mediante teléfonos móviles o PDA.
    Ir al principio de página

 

4. Proveedores de sitios blog y buscadores

Existen diversos servicios y herramientas para el alojamiento y gestión de blog que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar el blog, coordinar, borrar o reescribir artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc. Su modo de uso se ha simplificado hasta tal punto que en la actualidad casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.

Las herramientas de mantenimiento de blog se clasifican, principalmente, en dos tipos:

  • aquéllas que ofrecen un servicio gratuito de alojamiento y gestión mediante la web: asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proporcionan una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. La funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, que generalmente es más que suficiente para la mayoría de usos, por lo que suele ser lo más conveniente. Es el caso de Blogger, LiveJournal y WordPress
  • aquéllas consistentes en un software para ser instalado en un sitio web, que permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio. Su ventaja es que permiten control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, pudiendo adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio e, incluso, combinarlo con otros tipos de contenido. Su desventaja es que es necesario contar con conocimientos técnicos avanzados y dedicar tiempo al mantenimiento del sitio. Es el caso de WordPress (también incluido en el apartado anterior) o de Movable Type. Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos.

Una combinación de ambos tipos se puede encontrar en la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress WordPress MU.

A continuación se señalan algunos de los servicios más populares:
 

   Bitácoras           - www.bitacoras.com (tiene un directorio de educación)

   Blogger (Google) - www.blogger.com

             Blogia                - www.blogia.com

   Edublogs            - www.edublogs.org (en inglés. Tiene un directorio de Educación)

   WordPress         - wordpress.org

 

De todos los anteriores quizá los más conocidos sean Blogger y WordPress, aunque sería complicado establecer comparativamente su valía, dado que cada uno presenta aspectos mejores y peores que los de su homólogo. Ambos ofrecen una gran facilidad de uso y posibilidades más que aceptables para el usuario medio.

Hasta hace algunos años encontrar información en los blog era algo relativamente sencillo. Los buscadores genéricos cubrían las necesidades para descubrir nuevos blogs interesantes y encontrar buenos contenidos. Pero ahora, con los muchos millones de blog que engrosan la web y los miles que se crean a diario, esa tarea se ha vuelto más complicada. Así pues, se han creado sitios especializados en la localización de blog: son los denominados buscadores de blog. Recientemente, Google ha puesto en marcha un buscador específico de blog (se halla todavía en versión "beta" -pruebas-); se trata de Google Blog Search:
 

La metodología de búsqueda es esencialmente la misma que para realizar búsquedas habituales de contenidos, imágenes, etc.

Otro buscador de blog es Technorati, el buscador más utilizado y líder en este campo, con millones de blog en su índice. Sin embargo, se ha pronosticado su caída con la aparición de Google Blog Search.

Technorati y Google Blog Search son los principales buscadores, pero no son los únicos. Fueron bastantes las empresas que vieron la oportunidad de elaborar un buscador que pudiera rastrear toda la información generada en la blogosfera, por lo que existe un conjunto de buscadores que ofrecen resultados dispares. Una selección de los más interesantes puede ser:

 

Blogpulse: un buscador bastante completo cuya principal característica es la llamada conversation tracker (seguidor de conversaciones), que trata de buscar el origen y desarrollo de una "conversación" entre blog con enlaces relacionados entre ellos.

Icerocket: ofrece servicios muy variados: no sólo busca blog, sino que también busca en la web y cuenta con un servicio de noticias sobre actualidad, negocios, deportes, salud e Internet.

Mirablog. Está integrado en el sitio web español bitácoras.com y sólo busca en blog y archivos RSS de éstos.

Ir al principio de página

 

 

5. Blog versus Wiki

Según lo que conocemos hasta el momento, en comparación con los blog, que se organizan mediante artículos ordenados cronológicamente y que pueden estar principalmente orientados a informar y promover comentarios críticos, los wiki se organizan mediante páginas con etiquetas, sin orden cronológico, y están fundamentalmente orientadas a la creación de textos conjuntos y síntesis, y a la negociación de contenidos y significados entre varias personas.

Por otra parte, los blogs permiten que los visitantes dejen comentarios aunque sin modificar los artículos originales que han escrito sus autores (contenidos estáticos), en tanto que los wiki no prevén que los visitantes dejen comentarios (a no ser que se registren); las personas autorizadas sí pueden modificar y ampliar sus páginas (contenidos dinámicos) en cualquier momento.

Una interesante presentación en línea, Blogs y Wikis. Parecidos razonables y diferencias significativas, de Tíscar Lara, realiza un estudio paralelo de blog y wiki en sus distintos aspectos: autoría, estructura y control editorial, contenido, enfoques, anatomía, interactividad y usos frecuentes:

 

 

Se decía en la primera unidad didáctica que quizá el mayor exponente de la Web 2.0 es el fenómeno blog pero, quizá, las cosas estén cambiando. Al consultar en Google Trends (una herramienta de Google Labs que muestra los términos de búsqueda más populares del pasado reciente; las gráficas de Google Trends representan con cuánta frecuencia se realiza una búsqueda particular en varias regiones del mundo y en varios idiomas) veremos que el volumen de búsquedas relativas a wiki superaron significativamente a las relativas a blog en torno a 2007 (observa la gráfica superior en la siguiente ilustración). Aunque las noticias relativas a blog en la web (observa la gráfica inferior) son mucho más numerosas que las relativas a wiki.

 

Comparación del volumen de búsquedas de usuarios relativas a blog y wiki,
realizada a mediados de enero de 2009
Ir al principio de página

 

 


Referencias y fuentes

[1] Blogs. En la vanguardia de la nueva generación web, Antonio Fumero, Fernando Sáez Vacas, Novática (revista de la asociación de técn. de Informát.), Núm. 183, 2006.

[2] Web 2.0, Antoni Fumero y Genís Roca, Fundación Orange.

[3] Blogs y educación, educastur.

* Uso educativo de los Blogs y de la pizarra digital, educastur.

* Wikipedia, la enciclopedia libre.

* Blog Educativa, wiki Educativa y wiki Educativa recursos, de Juan José Haro.

* Taller de Blogs.

* Buscadores de blog, Jorge Otero, Artículos sobre tecnología de Consumer.