1.3

Enredando tecnología y sociedad:
redes sociales y blogosfera

Imagen tomada de
www.maestrosdelweb.com/
editorial/redessociales/


    Índice del tema:
1. Redes sociales
2. La blogosfera

Las redes sociales son una de las innovaciones más relevantes de la Web 2.0. Estructuras socio-técnicas concebidas con el propósito de interconectar usuarios que comparten aficiones, amistades, ideas, fotografías, vídeos y elementos multimedia de todo tipo, han crecido enormemente, consumiendo buena parte del tráfico de información en Internet.

El fenómeno blog es uno de los exponentes que más fácilmente ilustra y ayuda a entender el impacto de esta nueva realidad socio-técnica. Ya sea en los medios de comunicación e información, en la política, en las empresas o en la propia ciudadanía, se percibe una avanzadilla de internautas que saca todo el partido posible del ciberespacio. Se habla, por tanto, de la blogosfera y de una supuesta "cultura blog", que se sustenta en la creación colectiva y en los contenidos abiertos.

Dedicaremos los próximos apartados a profundizar en el concepto de red social y en el fenómeno blog.

 

1. Redes sociales

La filosofía de las redes sociales se basa en el principio de comunidad abierta y no jerarquizada, que vincula a los usuarios mediante un tema o actividad común y una plataforma web (software social) que permite a los usuarios operar de manera sencilla e intuitiva en lo que se conoce como ‘ámbito o modelo 3C’ (content, construction and collaboration, contenidos, construcción y colaboración -aunque en ocasiones también se alude a comunicación, comunidad y colaboración-):

Contenidos libres de derechos de autoría y generados gracias al trabajo individual (blog, intervenciones -posts- en los foros) o en colaboración (wiki, multiblog) de los miembros de la red. La variedad y riqueza de contenidos, constituye un elemento clave a la hora de valorar la actividad y relevancia de una red social. De hecho, sólo consiguen despuntar sobre el ruido de fondo de Internet aquellos proyectos cuya tasa de producción y actualización de contenidos es lo suficientemente alta como para garantizar una afluencia continua de visitantes y nuevos miembros. A partir de cierto umbral, el proyecto entra en un bucle retroalimentado de crecimiento virtualmente ilimitado: existe un principio según el cual, si los contenidos consiguen crecer en proporción aritmética, el número de visitas lo hará en proporción geométrica. YouTube, un popular sitio para compartir video, es un ejemplo de ello.

Construcción, creación. El propósito principal de las redes en línea es construir una trama consistente de intereses, usuarios y productos. Para ello el sitio deberá ofrecer un conjunto de herramientas y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad y sean a la vez potentes e intuitivos. Los más comunes son: editores de texto, gestores de usuarios y enlaces, sistemas de carga y descarga de archivos, dispositivos de mensajería, tablones de anuncios, foros, utilidades para la redifusión ("sindicación") y votación de contenidos, aplicaciones de trabajo en línea, etc.

Colaboración. La web social es, básicamente, un instrumento de colaboración multiusuario. Los elementos de interactividad toman como referente los productos multimedia publicados en cualquier plataforma que permita comentar, modificar, valorar, descargar o vincular una nube de objetos situados en la red. Los instrumentos de interactividad son sencillos y transparentes, facilitando que los internautas actúen de manera personal sobre aquellos contenidos de su interés.

 


 

Una curiosidad: en el análisis de las redes sociales se utiliza la teoría de los "Seis grados de separación", según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas (es posible acceder a cualquier persona en tan solo seis “saltos”). El concepto está basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.
 

Pese a que hacia finales de 2006 un 52% de la población todavía no participaba activamente en la web social, llama la atención el alto grado de actividad de los internautas restantes: nada menos que un 13% se declaran creadores de contenidos, bien porque mantienen un blog personal, bien porque publican periódicamente aportaciones en algunas de las plataformas existentes. Un 19% de usuarios participan activamente con sus comentarios y un 15% están suscritos a contenidos que conectan y actualizan permanentemente. Cada día, un 33% de los internautas se acercan como espectadores a los sitios que pueblan la red social.

Aplicaciones como YouTube (sitio web para compartir videos), Flickr (imágenes compartidas), MySpace (sitio web de interacción social formado por perfiles personales de usuarios, que incluye redes de amigos, grupos, fotos, etc), Facebook (sitio donde los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica, etc.) o Orkut (sitio que permite a sus integrantes mantener sus relaciones actuales y hacer nuevos amistades, contactos comerciales o relaciones más íntimas), además de ocupar la cabeza de la clasificación absoluta de los lugares más visitados –y abarrotados– de Internet, constituyen un auténtico fenómeno de masas, del que se pueden extraer aplicaciones educativas.

 


 

Comparación del nº de visitas diarias recibidas en los sitios web Youtube, Yahoo y Google, desde verano de 2008 hasta enero de 2009 (obtenido de los traffic rankings de Alexa). Se observa como en el último año y medio Youtube ha crecido hasta copar el 4% del tráfico total de Internet, equiparándose en importancia al portal de servicios Yahoo y superando a Google, los dos primeros clasificados de la web.

 

Nota: Si lo deseas, entra en http://www.alexa.com/site/ds/top_sites para observar la clasificación de los sitios web según el nº de vistas recibidas por los usuarios. En ella encontrarás, entre los 15 primeros puestos, a varios de los principales sitios basados en redes sociales que se mencionan en éste tema y en los anteriores.

Ir al principio de página

 

 

2. La blogosfera: el universo blog

Año 2007: más de 70 millones de blogs, y creciendo. ¿Qué está pasando? Hasta hace poco sólo estaba la Web, con sus hiperenlaces y hoy existen montones de blog, podcast, wiki, feed, post, trackback, permalink, folksonomías, RSS, AJAX, CMS y otros neologismos. Lo que una vez fueron medios sólo al alcance de las organizaciones empresariales, ahora están a disposición de cualquier persona con conexión a Internet. Parece que hoy, superado hasta cierto punto el “problema” tecnológico, sólo queda una sociedad de la información por construir. Resulta evidente que el nuevo escenario presenta profundas novedades. Se han dado ciertos cambios que han conducido a una situación sustancialmente diferente de otras anteriores, en el camino hacia una Web de nueva generación.
 

Imagen representativa de la blogosfera
Tomada de www.flickr.com
 

El anterior fenómeno social en la Red era el P2P, (peer-to-peer, intercambio entre pares, entre iguales). Un fenómeno que dio lugar al enorme crecimiento de lo que algunos autores han definido como el lado oscuro de la Red, o red en la sombra, que conceptualmente agrupa toda la dinámica generada alrededor del intercambio paritario de contenidos (generalmente audiovisuales, películas y música, utilizando programas como el popular eMule, etc.). El fenómeno blog, de alguna manera, ha supuesto la emergencia hasta la superficie misma de la Web de toda esa dinámica de publicación e intercambio libre de contenidos entre los propios usuarios. A estas alturas disponemos de los instrumentos para poner en marcha nuestra capacidad como productores, cambiando por completo la faz de una web que había pertenecido mayoritariamente a las organizaciones empresariales y a los usuarios tecnófilos más avanzados.

El impacto de la aparición del blog, considerado como herramienta personal de comunicación y expresión individual en la Red (y aún entendiéndose como una herramienta personal, existen muchos blog colectivos), en la evolución histórica de la Web puede equipararse con la popularización de los ordenadores personales a partir del lanzamiento del PC por parte de IBM (un hito que conmemoró su primer cuarto de siglo en agosto de 2006) que, no siendo la primera concepción comercial de aquellas máquinas informáticas pioneras de una era post-industrial, sí dio con la fórmula para difundir entre el usuario medio una herramienta de excepcional potencialidad, como la historia ha demostrado posteriormente.


 

¿Qué es un blog?. Tabla tomada de [1]

 

Los blog aparecen en la Red provocando un fenómeno social debido fundamentalmente a su impacto en la dinámica de los medios de información a través de Internet. La esencia de tal fenómeno es un mecanismo de publicación sustancialmente más sencillo que los que había disponibles antes de su emergencia, cambiando el aspecto de la Web tal y como la conocíamos y provocando un proceso de socialización de la misma. El blog, contracción del término weblog, y traducido al español como (cuaderno de) bitácora, va desde el simple diario personal en Internet, hasta una herramienta de expresión, comunicación y socialización, y ha servido para tejer un complejo espacio de comunicación entre "blogueros" en la Red, que conocemos como blogosfera.
 


 

Aspectos característicos de la "cultura blog". Tabla tomada de [1]
Ir al principio de página

 

 


Referencias y fuentes

[1] Web 2.0, Antoni Fumero y Genís Roca, Fundación Orange.

* Presentaciones on-line y redes sociales educativas, Andrés A. García Manzano, Observatorio tecnológico de Educación (isftic).

* Seis grandes ideas que subyacen en la Web 2.0, Eduteka (traducción al español del artículo original de Paul Anderson, JISC Technology & Standards Watch)

* Wikipedia, la enciclopedia libre.

* Wikimedia Commons, almacén en línea de imágenes y objetos multimedia.