4.2

El etiquetado social de
contenidos web. Las folksonomías

Imagen tomada de
www.enterate.unam.mx


    Índice del tema:
1. Organización de la información: metadatos y etiquetas
2. De las etiquetas a la folksonomía

Otro de los conceptos significativos de la Web 2.0 es el de etiquetado social. Además de crear contenido web de forma sencilla gracias a los blog, wiki, etc., los usuarios pueden ahora también organizarlo o clasificarlo en categorías mediante la asignación de etiquetas (tags). Una etiqueta es una palabra clave que se añade a un objeto digital (un sitio web, una fotografía, un clip de video, etc.) con el fin de describirlo; pero no como parte de un sistema formal de clasificación, sino como una vía que facilita a cualquiera la localización de información y contenidos.

Antes de continuar con el tema, puedes acceder al video titulado Social bookmarking in plain English ("Marcado social en inglés llano", con subtítulos en español), donde se explica de forma sencilla el fenómeno del marcado/etiquetado social.
 

 

 

1. Organización de la información:
      metadatos y etiquetas

Cuando se trata de la organización de la información y de los contenidos, surge el concepto de metadato. Éste se define de forma sencilla como "un dato acerca de otro dato", como ya avanzamos en el Tema 1.1. Los metadatos son información, en general altamente estructurada, acerca de documentos, artículos, fotografías u otros elementos, que se elaboran para dar soporte específico a determinadas funciones.

Estas funciones consisten habitualmente en facilitar la descripción, organización y el acceso a la información. Por ejemplo, tres importantes clases de metadatos son los descriptivos, los estructurales y los administrativos.

Imagen tomada de
contenidos_datos

Tradicionalmente, los metadatos han sido creados por profesionales específicos, que siguen determinadas reglas y esquemas de catalogación, y que se atienen a un determinado vocabulario técnico para describir la información. La nueva información así generada es de alta calidad, pero costosa en tiempo y esfuerzo. Esto genera un problema de escala, ya que hace muy difícil la catalogación de la enorme cantidad de información contenida en medios como la web.

Una alternativa es la creación de los metadatos por los propios autores de la información, es decir, que los autores proporcionen metadatos descriptivos de sus propias creaciones. Esto puede ayudar a solucionar el problema de la escala con respecto a la situación de los metadatos diseñados por profesionales, pero ambos comparten un problema básico: los eventuales usuarios de la información quedan desconectados del proceso.

Una tercera aproximación consiste en la creación de metadatos por parte de los propios usuarios. Una forma explícita de metadatos creados por los usuarios se advertía ya en los primeros blog, donde se proporcionaban enlaces web y comentarios descriptivos acerca de ellos. Esto constituye una forma explícita de creación de metadatos por los usuarios, pero muy falta de estructura. Son estos metadatos creados por los usuarios los que se denominan etiquetas en el marco de la Web 2.0. Así, el etiquetado semántico, que aporta significado a los datos y a menudo creado en colaboración, permite el acceso a la información de la web mediante etiquetas o palabras clave previamente asignadas a los contenidos.

Una de las primeras aplicaciones a gran escala del uso de etiquetas se hizo patente con la aparición del sitio web Delicious (antes, del.icio.us), que impulsó el denominado etiquetado social (social bookmarking, marcado social), una forma en la que los usuarios de Internet almacenan, organizan, comparten y buscan sitios web de interés (website bookmarking, marcado de sitios web "favoritos") para ellos.
 


 

En un sistema de este tipo, las personas guardan enlaces a páginas web que desean recordar y/o compartir (marcadores), que generalmente son públicos pero que, dependiendo de las características del servicio, pueden guardarse de modo privado, compartirse únicamente con personas o grupos específicos, compartirse sólo dentro de ciertas redes, o en combinación de modo público y privado. Cuando un usuario guarda un marcador puede, opcionalmente, añadirle palabras clave de su elección (etiquetas) para describirlo.

En el caso de Delicious, este sitio se define a sí mismo [1] como:

“Un gestor social de marcadores. Permite de forma sencilla añadir sitios de interés a la colección personal de enlaces web, clasificarlos mediante palabras clave, y compartir la colección no sólo con el navegador web del usuario sino también con otros usuarios" (2004),

o también:

"Un servicio de marcadores social que permite a los usuarios etiquetar, guardar, gestionar y compartir páginas web desde una fuente centralizada. Con énfasis en el poder de la comunidad, Delicious mejora mucho la forma en que la gente descubre, recuerda y comparte en Internet" (2008)

Delicious no es único o pionero en su papel como gestor de marcadores (o elementos favoritos). Lo que aporta de nuevo y diferente es el énfasis que pone en las etiquetas añadidas por el usuario como un elemento organizativo fundamental. Estas palabras clave permiten a los usuarios organizar los contenidos según un vocabulario de su elección.  Además de la ordenación cronológica de los marcadores que proporciona el sistema automáticamente, las etiquetas se utilizan para organizar los marcadores en colecciones de usuario. También, las etiquetas se utilizan para organizar los marcadores almacenados en todo el sistema; así, por ejemplo, al observar la página http://delicious.com/tag/educación se verán todos los marcadores que han sido etiquetados como "educación" por cualquier usuario. La mayoría de los servicios en línea de este tipo permiten ver los marcadores ordenados por fecha, por categoría o etiqueta, mediante un buscador o, incluso, al azar.

Otra aplicación de marcado/etiquetado social es Mister Wong, el portal de marcadores sociales más importante de Europa, que está disponible en varios idiomas, entre ellos el español. También BlinkList, que permite utilizar marcadores privados, a diferencia de Delicious.

Aplicaciones como las mencionadas facilitan también al usuario la localización de recursos en categorías específicas, utilizando como segundo criterio de búsqueda la cantidad de veces que cada uno de los recursos contenidos en esas categorías han sido enlazados o recomendados por otras personas. Así, la idea de etiquetado se ha ampliado hasta generar lo que se ha denominado nube de etiquetas (tag clouds), que no es más que una representación visual de las etiquetas asignadas a un sitio web. El servicio de etiquetado forma grupos de etiquetas de diferentes usuarios cotejando información sobre la frecuencia con la que se utilizan determinadas etiquetas. Esta información sobre la frecuencia de uso se suele presentar gráficamente como una nube (cloud) en la cual, a mayor frecuencia de uso, mayor es el tamaño de la fuente usada para mostrar el nombre de la etiqueta. En el caso de los blog, en muchos casos es posible agregar una nube de etiquetas propia del blog en la cual el tamaño de la fuente indica la cantidad de entradas asociadas a cada etiqueta: a más entradas, mayor será el tamaño.


Nube de etiquetas del sitio edutecno

 

Nube de etiquetas respecto de la Web 2.0. Fuente Wikimedia Commons

 

El concepto de etiquetado ya ha trascendido el marcado de sitios web. Servicios como Flickr (aplicación web para gestionar y compartir fotografías), YouTube (video) y Odeo (sonido) permiten el que una gran variedad de objetos digitales sean etiquetados socialmente. El etiquetado en colaboración está cambiado la forma en que se genera y consume un contenido multimediático y fragmentado, que se intercambia y comparte en entornos que van desde el grupo de trabajo a la red social.Ir al principio de página

 

 

2. De las etiquetas a la folksonomía

La folsksonomía es una consecuencia de la labor de etiquetado en colaboración de contenidos web que realizan millones de usuarios de Internet gracias a las aplicaciones Web 2.0. Gracias al etiquetado social se crea un espacio constituido por las aportaciones de todos los usuarios de determinados servicios, sin una intervención centralizada ni más autoridad que el uso que de éstas hagan los propios usuarios.

En el caso de Delicious, las etiquetas más populares (Top 10 Tags) de este espacio se listan a la derecha de la página principal, y las etiquetas relacionadas (Related tags), generadas automáticamente por los programas del sistema, se listan a la derecha de la página relativa a cada etiqueta:
 

 

Este sistema de organización ha sido denominado folksonomía (folksonomy), un término compuesto por folk (gente, pueblo) y taxonomy (taxonomía, clasificación), acuñado por Thomas van der Wal en un debate sobre arquitectura de la información. Así pues, etimológicamente, folksonomía significa "clasificación realizada por la gente". La folksonomía surge cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. Por ejemplo, en Delicious muchas personas han guardado el marcador Wikipedia etiquetándolo con diferentes palabra clave, pero coincidiendo la mayoría en usar reference (referencia), wiki, encyclopedia (enciclopedia) y search (búsqueda).
 

 

En la figura anterior, el número sobre fondo azul oscuro (1.260) corresponde a la cantidad de personas que han marcado la dirección web de la Wikipedia; a su lado se informa del número de usuarios que han escrito notas al respecto (253). Los números recuadrados a la derecha (Top 10 Tags, las etiquetas más comunes utilizadas para clasificar la Wikipedia) corresponden a la cantidad de personas que han utilizado cada etiqueta.

El valor de la folksonomía radica en que los usuarios pueden usar su propio vocabulario para aportar explícitamente un valor añadido al contenido que están consumiendo, tanto en su carácter de usuarios como de productores. Y un aspecto destacable es que la folksonomía está compuesta por términos en un espacio de nombres plano, esto es, sin jerarquía y sin relaciones de parentesco directamente especificadas. Se contemplan, sin embargo -como se ha visto antes- etiquetas relacionadas con otras, determinadas automáticamente a partir de agregados de etiquetas basados en direcciones web habituales. Esto difiere de las taxonomías y esquemas de clasificación formales, donde hay varias clases de relaciones explícitas entre los términos. Así, una folksonomía es simplemente el conjunto de términos que un grupo de usuarios han utilizado para etiquetar un contenido, donde no existen conjuntos predeterminados de términos o etiquetas para la clasificación.

La folksonomía se puede esquematizar en un triángulo cuyos tres lados los constituyen: las personas que etiquetan, el recurso etiquetado y el nombre de la etiqueta que se adhiere a ese contenido.

 

El triángulo de la folksonomía: relaciona a las personas con los recursos mediante las etiquetas.
Imagen tomada de www.culturadigitale.it/Schede/Folksonomy

 

En el campo de la Educación, un docente puede utilizar herramientas como Delicious, BlinkList o Furl para construir una base categorizada de recursos que pueda aprovechar en sus clases desde cualquier ordenador y, además, compartirla con otros docentes. Adicionalmente, cuando consulte un contenido almacenado como favorito en estas aplicaciones podrá encontrar a otras personas que usen la misma etiqueta para dicho recurso. Esto puede eventualmente conducir a encontrar otra persona que tenga intereses semejantes o que comparta un vocabulario de etiquetado similar. Así, un grupo de personas con vocabulario análogo actúan como una especie de filtro humano para otros. Por otro lado, como las etiquetas se generan continuamente, es posible descubrir tendencias de intereses emergentes.

A modo de conclusión, podemos presentar la siguiente reflexión recogida en [2]:

<<Una folksonomía representa simultáneamente lo mejor y lo peor en la organización de la información. Su naturaleza incontrolada es esencialmente caótica, sufre de problemas de imprecisión y de ambigüedad que los sistemas formales pueden, desde luego, mejorar. En cambio, los sistemas de etiquetado libre, que han inducido a los usuarios a organizar la información a su manera, los implican activamente en el sistema organizativo. En general, el que la creación de metadatos explícitos para determinados recursos se transforme de una actividad especializada y aislada en una actividad comunicativa, compartida por los usuarios, es un hecho importante que debe ser considerado para el futuro>>Ir al principio de página
 

 

 


Referencias y fuentes

[1] Página "Acerca de ... Delicious". 2004 y 2008

[2] Folksonomies - Cooperative Classification and Communication Through Shared Metadata, Adam Mathes, University of Illinois Urbana- Champaign, December 2004

* Folksonomy explanations, Thomas van der Wal, 2005

* Explaining and Showing Broad and Narrow Folksonomies, Thomas van der Wal, 2005

* Indización social y recuperación de la información, revista NSU (no solo usabilidad), noviembre de 2006.

* Web 2.0, Antoni Fumero y Genís Roca, Fundación Orange

* Entienda la Web 2.0 y sus principales servicios, Eduteka

* Wikipedia, la enciclopedia libre