3.3

Los EduBlog

Imagen tomada de
maise.wordpress.com


    Índice del tema:
1. Valor didáctico de los edublog

2. El blog en clase
3. EduBlog o EduWiki

Así como en el apartado 3. Características de los blog y sus tipos, del Tema 3.1, se vio que existen fotoblog, audioblog, tumbelog y otra importante cantidad de designaciones que permiten distinguir las distintas clases de blog, aparecen también en escena los edublog, término resultante de la fusión de education (educación) y blog. Un edublog no es más que "un blog cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo" [1]. Así, puede ser utilizado por profesores, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa: padres, antiguos alumnos, etc.

Las primeras redes de profesores que experimentaron con los blog surgieron en la blogosfera anglosajona, como el portal británico Schoolblogs, en 2001, y el grupo Education Bloggers Network, con sede en Estados Unidos. Y uno de los mayores apoyos a la introducción de los blog en un entorno académico fue liderado por la Universidad de Harvard (http://blogs.law.harvard.edu/about) en 2003. Un año después, surgió la iniciativa del concurso internacional Edublog Awards 2004, que sirvió para destacar los edublog más interesantes.

Antes de continuar con la lectura del tema, te recomendamos que accedas a la presentación en línea Aplicación didáctica de los blog, del portal educastur, en la que tras una presentación general de los blog donde aparecen ideas ya conocidas de los temas anteriores, introduce específicamente los edublog -a partir de la página 19-:
 

Ir al principio de página

 

 

1. Valor didáctico de los edublog

La reflexión hecha por Tíscar Lara [1], profesora de periodismo de la Universidad Carlos III, resulta muy útil para centrar el enfoque didáctico que puede admitir el blog:

<<Las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al e-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. En este sentido, no hay que olvidar que los alumnos que hoy llegan a la universidad pertenecen a la Generación Red o Net Generation, que define a los nacidos en la década de 1980 y que han crecido con Internet. Su forma de aprender tiene que ver con esta naturaleza generacional y requiere de nuevos enfoques educativos>>

La autora se pregunta: ¿qué se aprende creando y participando en un blog? y proporciona varias claves como respuesta:

  • La organización del discurso: la estructura del blog permite la elaboración del pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de control sobre el discurso. El alumno bloguero tiene libertad para publicar y republicar, pero esto no tiene por qué concluir en un caos de información ya que el propio formato blog genera nuevos enlaces para cada entrada y proporciona sistemas de búsqueda por etiquetas.
    Uno de los elementos clave del blog es su sistema de publicación en orden cronológico inverso. Puede ser de gran utilidad para aquellos profesores que quieran proporcionar una actualización periódica de nuevos contenidos y convengan un pacto de lectura con sus alumnos. En cambio, para la enseñanza de procesos, este método obliga a un seguimiento fragmentado en orden inverso que puede confundir a los alumnos menos familiarizados. Quizá para estos casos resulte más conveniente un eduwiki, por ejemplo.
  • Fomento del debate: el blog es por propia naturaleza un proceso de comunicación, socialización y de construcción del conocimiento. La posibilidad de interacción que proporcionan los blog es complementaria a la función de los foros de discusión. Los foros son muy válidos para dinamizar debates entre un grupo de trabajo. Los blog son más útiles en la organización de la conversación si lo que se pretende es aportar nuevos datos y enlaces.
  • Construcción de identidad: los blog tienen un marcado carácter personal. La identidad va tomando forma en todos los actos como autores de blog y se refleja en aspectos como la elección de su título, la información personal que ofrece, el diseño utilizado, los temas que suele tratar, los enlaces del blogroll, los comentarios que de dejan en otros blogs, etc.
  • Creación de comunidades de aprendizaje: la creación de blogs colectivos, entre varios autores, permite desarrollar capacidades de trabajo en colaboración a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes. El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán con mayor grado de autonomía.
  • Compromiso con la audiencia: el profesor deja de ser el único destinatario de la producción del alumno y pasa a ser uno más entre todos los potenciales lectores de la Red. El alumno bloguero puede experimentar esta dimensión a través de varios indicadores de la respuesta que genere su blog, como pueden los comentarios a sus entradas, y el número de visitas y de suscriptores a sus fuentes. En esta relación entra autor y audiencia conviene que los autores sean también dinamizadores del debate en su página e intervengan en los comentarios de sus propios artículos.
  • Documentación: el blog es un buen medio para coordinar proyectos en línea, puesto que permite organizar la documentación del proceso a la vez que se beneficia de la posibilidad de recibir retroalimentación. Por medio de las actividades propias de un blog, como son la búsqueda, la lectura, la selección y la interpretación de un tema, los alumnos inician un proceso en el que gradualmente se van haciendo "expertos" en una materia y pueden llegar a convertirse en fuente de información y referencia para otros blog similares.

La autora finaliza con otra interesante reflexión:

<<Finalmente, hay que apuntar que los weblogs favorecen otros aprendizajes que, en ocasiones, permanecen ocultos en la agenda de los grandes objetivos educativos y no por ello son menos importantes. Por un lado, suponen una oportunidad para la socialización entre profesores y alumnos en un espacio más horizontal e informal que el aula. Por otro lado, los alumnos mejoran sus técnicas de escritura y concentran su esfuerzo en la narración, dando más importancia al contenido que a la forma. El hecho de que sea público genera un sentido de responsabilidad en los alumnos, quienes ponen en juego su propia reputación en la Red y valoran su trabajo por encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente al profesor.>

Alejandro Valero [2] proporciona también algunas valiosas ideas al respecto de la contribución del blog a la formación personal:

<<... la estructura simple y participativa del blog resulta suficiente para incrementar la formación personal si con él se realizan algunas de las siguientes funciones:

  1. Buscar objetivos realistas y concretos que tengan un desarrollo sencillo, ya que el aprendizaje se basa en pequeños descubrimientos que pasan a engrosar nuestro banco de conocimientos y experiencias. Además, este aspecto modular ayuda a encontrar lo que buscamos en ese banco en un momento concreto de nuestra vida.
  2. Escribir contenidos que expresen la experiencia y la opinión personales, pues con ello se favorece la libre expresión personal y la respuesta por parte de los lectores. Se debe buscar el debate de ideas, pues esto enriquece nuestro conocimiento y nos hace ponernos en lugar del otro, es decir, provoca nuestra empatía.
  3. Escribir de manera continuada y habitual, pero sin prisas. Esto refuerza el carácter temporal del aprendizaje, que suele darse conforme vamos viviendo y experimentando novedades, y lo sitúa así en un ámbito cotidiano y familiar, lo que contribuye a enraizarlo en nuestra vida personal.
  4. Indagar en los motivos y en las consecuencias de cualquier experiencia. No deberíamos quedarnos con la noticia escueta y simple. Si analizamos las causas, podremos comprobar el desarrollo que ha experimentado cualquier experiencia, lo que resulta muy didáctico, igual que si reflexionamos sobre las posibles consecuencias, pues ello nos enseña a predecir, que es la base de toda buena toma de decisiones.
  5. Extraer de experiencias y acontecimientos lo que nos vale para nuestro desarrollo personal, buscando sobre todo aquello que nos interesa y dejando a un lado lo que nos distraiga de nuestros objetivos. De esta forma, expresaremos en el blog lo que nos ha valido para nuestra formación y no lo que nos aleje de ella.>>Ir al principio de página

 

2. El blog en clase

En la siguiente figura se puede observar un Mapa conceptual de los edublog, elaborado por Juan José de Haro, profesor de Secundaria, donde se recogen algunas de las principales ideas y propuestas concretas acerca del aprovechamiento de los edublog:
 


 

 Nota: si haces clic en la figura podrás ver el mapa original a tamaño natural y, pulsando sobre los iconos , podrás navegar por los distintos conceptos.

Del anterior mapa se destilan diversos tipos de edublog:

  • el blog del docente (del blogfesor): utilizado por los profesores para publicar contenidos, dar instrucciones sobre actividades y proyectos, compartir recursos, publicar experiencias de aula, resolver dudas de los alumnos, etc. Puede presentarse en la forma de un blog colectivo de profesores si contribuyen varios como autores. Algunos ejemplos de blog del profesor, que puede ojear son:

lengmoliner.blogspot.com

problemate.blogspot.com

  • el blog del alumno: es personal y está elaborado por el alumno; desarrolla tareas individuales y normalmente complementa tareas académicas. Algunos ejemplos de edublog de alumnos son:

www.ecobachillerato.com/blog4/blog4.htm

munozleticia.blogspot.com

  • el blog colectivo de aula: más fácil de mantener. Los contenidos pueden ser creados tanto por parte del profesor como del alumno. Sirven de soporte para contenidos curriculares. Isidro Vidal [3], profesor que lleva varios años utilizando el blog de aula como un recurso complementario, lo utiliza para elaborar trabajos de recopilación, realizar comentarios, resolver dudas de clase, llevar a cabo autoevaluaciones, etc. Destaca, además, la utilización del blog en horario no lectivo por parte de los alumnos.

www.actilingua.net/blogsliterarios/quijote

lenguablog2.blogspot.com

  • el blog colectivo del centro educativo: en él participan profesores y alumnos de del mismo centro (e incluso de varios centros). Pueden hacerlo también padres, asociaciones o cualquier miembro de la comunidad educativa. El contenido es de carácter general: noticias de interés, sucesos, periódico digital, etc. Algunos ejemplos son:

bartolome.wordpress.com

iesjoaquinaraujo.org/orientacion/

altoscolegios.blogia.com

www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin

El papel del profesor es determinante a la hora de plantear e iniciar el blog, precisando las categorías que se van a utilizar, explicando el funcionamiento y reglas básicas, y motivando a los alumnos para su uso. Es recomendable que la estructura del blog sea lo más sencilla posible, con una plantilla básica y limpia, y sin excesivas categorías. En cuanto al papel del alumno en blog puede escribir sobre sus dudas, sensaciones o impresiones a lo largo del curso, mejoras que consideren oportunas, publicar fotografías o vídeos creados en talleres, excursiones, etc. También puede recopilar recursos, lecturas y posesías (lengua castellana o extranjera), canciones (música), entrevistas, etc. y cualquier tipo de valoración que desee realizar.Ir al principio de página

 

 

3. EduBlog o EduWiki

En apartado Blog versus Wiki, del Tema 3.1, se realizaba una comparación genérica entre ambos modelos de contenido web. Esto se puede extender al caso de los edublog. Juan José de Haro ha realizado también un mapa conceptual, recogido en el artículo Elección entre blog y wiki de su blog, que ayuda a diferenciar los contextos didácticos en los que es más conveniente adoptar uno u otro.

 

Mapa conceptual para la elección entre blog y wiki en la docencia
(elaborado por Juan José de Haro)

 

Haz clic en la figura anterior para seguir con detalle el diagrama de flujo aplicable a tal elección.Ir al principio de página

 

 

 


Como cierre de los contenidos de esta unidad didáctica te proponemos que accedas a estas dos presentación en-línea:

 

 

 


Referencias y fuentes

[1] Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista, Tíscar Lara, TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 2005

[2] Aprovechamiento didáctico de los blogs, Alejandro Valero, Observatorio Tecnológico, isftic, 2007

[3] Los blog como soporte didáctico, de Isidro Vidal

* Los blogs en áreas curriculares, José Luis Cabello, Observatorio Tecnológico, isftic, 2007

* Gestión y creación de blogs educativos, Isidro Vidal

* Blog Educativa, wiki Educativa y wiki Educativa recursos, de Juan José Haro.

* Blogs y educación, educastur

* Uso educativo de los Blogs y de la pizarra digital, educastur

* http://es.wikipedia.org/wiki/Edublog