6.2

El entorno integrado de desarrollo de LLWin

 

1. El IDE de LLWin

LLWin cuenta con lo que en programación se denomina un Entorno Integrado de Desarrollo (IDE, Integrated Development Environment) que proporciona un entorno flexible para la edición, depurado de errores y ejecución de los programas que se diseñan. Esto quiere decir que no necesitamos utilizar herramientas independientes para escribir el código, para comprobarlo (depurarlo) y para ejecutarlo, sino que todo ello lo podemos llevar a cabo desde una misma ventana de software.

Instalado LLWin, en el menú Inicio de Windows aparece un grupo de programas denominado "LLWin 3.06" desde el que se puede iniciar la ejecución el mismo pulsando sobre la opción de menú del mismo nombre:

 

La ventana que resulta cuenta con las partes representadas en la figura:

  • En la barra de menús se encuentran todos las funciones requeridas para manejar el software. Aparte de las necesarias para gestionar, crear y probar los proyectos, aquí también se encuentran las opciones del programa y la ayuda en línea.

  • En la barra de herramientas se encuentran las principales funciones de menú, de modo que puede accederse a ellas mediante iconos.

  • El  área de trabajo  cuenta con un área de edición de programas con formato y tamaño  ajustable, vertical u horizontal. A la hora de imprimir, la hoja de trabajo se adapta al tamaño de papel elegido en la impresora.

  • En la ventana de bloques funcionales se encuentran los iconos que proporciona el programa con una función determinada dentro de la programación.

     

     

2. Edición de un programa

  • Proyecto nuevo

Para crear un nuevo programa de control se debe invocar Nuevo en el menú Proyecto o pulsar sobre el icono de la barra de herramientas:

 

En el cuadro de diálogo se selecciona la entrada "Proyecto vacío" en la lista de plantillas de proyecto. El nombre de proyecto también puede introducirse más adelante. Después de cerrar el cuadro de diálogo con ACEPTAR, se crea el proyecto y se abre una ventana de edición.

La ventana ya contiene el primer elemento del diagrama de flujo, el bloque funcional ARRANQUE.

También debe aparecer  la ventana de bloques funcionales. Si ésta no estuviera abierta, habrá que utilizar Insertar bloques funcionales en el menú Editar. Si aún no se encuentra la ventana, hay que activarla con Ventana de bloques funcionales en el menú Opciones. Aunque la mejor manera es pulsar el icono siguiente de la barra de herramientas.

 

  • Insertar bloques

Para insertar un bloque funcional, se hace clic con el botón izquierdo del ratón en el bloque funcional deseado de la ventana de bloques funcionales, y se arrastra dicho bloque a la posición deseada del área de programación, manteniendo pulsado el botón del ratón. A continuación se suelta el botón del ratón, con lo cual aparecerá el cuadro de diálogo del bloque funcional en cuestión. Una vez introducidos los valores deseados, se cierra el cuadro de diálogo con ACEPTAR y el bloque funcional queda definitivamente posicionado en la hoja.

 

  • Modificar bloques

En el modo "Insertar bloques funcionales" pueden modificarse las direcciones y los parámetros de los bloques funcionales, pinchando con el botón derecho del ratón sobre el bloque funcional y modificando los valores en el cuadro de diálogo.

 

  • Mover bloques y líneas

Al situar el cursor sobre un bloque funcional, aparece una cruz con flechas en las cuatro direcciones. Es posible moverlo a otra posición, manteniendo pulsado el botón del ratón. Al mismo tiempo las líneas de conexión son corregidas automáticamente por el Autorouting. Para corregir manualmente una línea de conexión, hay que mover la línea a la posición deseada, con el botón del ratón presionado.

 

  • Borrar bloques

Mediante el icono de la barra de herramientas o con Borrar bloques del menú Editar se activa el modo para poder borrar bloques funcionales. La ventana de bloques funcionales desaparece y el cursor se convierte en un martillo. Para borrar un bloque funcional, se posiciona el martillo sobre el bloque funcional y se hace clic con el botón izquierdo del ratón. Si el bloque funcional estaba conectado con otros bloques funcionales, las líneas de conexión también se borran.
 

  • Seleccionar varios bloques

Hay diferentes posibilidades para seleccionar bloques funcionales en el modo "Insertar bloques funcionales":

  • CTRL + botón izq. ratón Seleccionar uno o varios bloques funcionales, pinchándolos sucesivamente

  • MAYÚS + botón izq. ratón Seleccionar un grupo de bloques funcionales, haciendo clic sobre dos bloques funcionales en las esquinas del rectángulo que los comprende
     

Cada bloque funcional seleccionado aparece rodeado por un recuadro de líneas discontinuas.

A continuación es posible mover, copiar, borrar o cortar los bloques funcionales seleccionados.

 

  • Remplazar bloques

Mediante el icono de la barra de herramientas o con Remplazar bloques funcionales del menú Editar, es posible reemplazar  por otro un bloque funcional ya insertado en una secuencia. A tal efecto se agarra un bloque funcional con el botón izquierdo del ratón de la ventana de bloques funcionales, y se coloca encima del bloque funcional a reemplazar. Si el nuevo bloque funcional tiene las mismas conexiones (entradas y salidas) que el antiguo, también se asumen automáticamente las líneas de conexión.

En el modo "Reemplazar bloques funcionales" no es posible editar los bloques funcionales. A tal efecto hay que regresar al modo "Insertar bloques funcionales".
 

  • Conectar bloques

Para conectar los bloques es necesario trazar las líneas de conexión.

La conexión se hace automáticamente si se inserta un nuevo bloque  y la distancia hasta el anterior no supera los 9 puntos de cuadrícula.

Para dibujar líneas a mano, hay que ejecutar Dibujar líneas del menú Editar, o bien, pulsar el símbolo siguiente en la barra de herramientas.

 

El cursor adopta la forma de un lápiz. Ahora se puede trazar una línea entre dos bloques funcionales, en primer lugar haciendo clic con el botón izquierdo del ratón en la salida del primer bloque funcional. Si se vuelve a soltar el botón del ratón, el cursor se convierte en una cruz. Esto indica que se ha "dado" en la salida. A continuación, se hace clic en la entrada del segundo bloque funcional, y la línea es trazada. Una salida también puede conectarse con una línea ya dibujada.

También se puede determinar el recorrido de segmentos de línea o del árbol de conexión completo. Haciendo clic en una entrada, salida o una línea se comienza a dibujar. Si ahora se desplaza la cruz exactamente en dirección vertical u horizontal hacia el primer punto y se vuelve a accionar el botón izquierdo del ratón, se habrá dibujado el primer segmento de línea. Del mismo modo pueden dibujarse otros segmentos de línea, hasta haber alcanzado el punto de destino. El punto de referencia para la siguiente operación de dibujo siempre es el punto final del último segmento de línea dibujado. Si se quiere que el resto del árbol de conexión sea dibujado automáticamente, simplemente hay que hacer clic en el punto de destino.

Igualmente se pueden borrar las líneas de conexión. Para ello hay que ejecutar Borrar líneas del menú Editar o bien pulsar el símbolo siguiente de la barra de herramientas.

 

El cursor es representado como borrador. Si se hace clic con el botón izquierdo del ratón sobre una línea de conexión, solamente será borrada esta línea. Los segmentos faltantes de las líneas adyacentes son completados. Si se acciona el botón derecho del ratón, se borra la línea en cuestión con todas las líneas adyacentes.

 

3. Ajustes de la hoja de trabajo

Cuando el número de símbolos en un programa empieza a ser importante, éste puede superar los límites de la ventana de edición, de modo que no pueda ser observado al completo. En tal caso, es útil usar la opción Zoom dentro de  Hoja de trabajo  del menú Opciones.

que permite ampliar/reducir el área visible de edición, según las necesidades.

Fuera del cuadro de diálogo, el zoom puede modificarse con las teclas + y - del teclado numérico. Con la tecla + el zoom aumenta en 0.2 y con - disminuye en 0.2.

En esta misma ventana se puede modificar el formato del área de trabajo.

 

4. Ejecución de un programa

Antes de ejecutar un programa es conveniente ir a Inicio del menú Ejecutar o bien pulsar sobre el icono:

 

 

Al entrar en el modo "Inicio" se prueba si están conectadas todas las conexiones de todos los bloques funcionales. Los bloques funcionales no conectados aparecen en color violeta. En este caso hay que regresar al modo de edición (Edición -  programa principal) o pulsando el icono:

 

Si el programa principal contiene bloques funcionales de subprograma, un clic con el botón izquierdo del ratón en el bloque funcional del subprograma es suficiente para pasar al siguiente nivel inferior. Con un clic en el botón derecho del ratón o en el botón "Subir" de la barra de herramientas, se regresa al siguiente nivel superior.


Si el programa de control no contiene errores, se selecciona en el menú Ejecutar la opción Arranque.
En primer lugar se traduce y descarga el programa de control a la interfaz, y una barra informa del estado del proceso:

Tras la descarga, se inicia la ejecución del proyecto en modo online.

Los bloques funcionales que están siendo procesados aparecen en color rojo en el diagrama de flujo. Algunos bloques funcionales, que se estudiarán en temas posteriores, pueden mostrar a tiempo real el valor de las variables o el estado de las entradas. Recuerda que en la ventana Terminal pueden, mientras se ejecuta el programa, visualizarse el sentido de giro de todos los motores.

Además, en modo online también es posible cambiar a los diferentes niveles del programa con un clic de ratón, tal y como se ha descrito antes.

Para finalizar el procesamiento del programa de control, se utiliza Parada del menú Ejecutar o se pulsa el icono Semáforo rojo.

 

Aparte del modo online, hay un segundo modo de operación, el modo download. En el modo download puede cortarse la conexión con el PC, y la interfaz procesa independientemente el programa de control. Para ello hay que utilizar Download dentro del menú Ejecutar, o bien pulsar el icono:

 

Debido a la capacidad del procesador y a la reserva de memoria, en el modo download de la intelligent interface 30402 sólo pueden procesarse programas de control de menor tamaño que en modo online. Además, no se evalúa la duración del ciclo ajustada.

Para restablecer la conexión entre la intelligent interface y el PC después de un download, hay que interrumpir la alimentación eléctrica del interfaz durante aprox. 3 o 4 segundos. El programa de control en curso en la interfaz se borra de este modo, y el PC puede volver a establecer una nueva conexión con la interfaz.

Fuentes
 

Manual de referencia del Software LLWin 3.06 de Fischertechnik.

Ayuda del Software LLWin 3.06 de Fischertechnik.

Control y Robótica. Tema: El lenguaje LLWin. Curso provincial. Antonio López Cruzado, Asesoría de Tecnología y FP, CFIE Valladolid II.

volver a Inicio