El término redifusión, muchas veces utilizado como "sindicación", se refiere, como sabemos principalmente en relación con los medios de comunicación, a la redistribución de contenidos informativos o lúdicos de un emisor original por parte de otro, que adquiere los derechos del primero mediante contrato o licencia. Con la llegada de la Web 2.0 este concepto ha adquirido nuevos matices.
1. Introducción de la redifusión de contenidos webEl término "sindicación" es un anglicismo que proviene de syndication, habitual en la terminología anglosajona de los medios comunicación. Aunque se ha incorporado rápidamente a la jerga técnica con la popularización de los servicios de la web 2.0, se desaconseja su uso en español. "Sindicación de contenidos" o, en términos lingüísticos más recomendables, redifusión de contenidos, son conceptos aplicados al caso de los medios televisivos, radiofónicos, de prensa escrita y, finalmente, al de los contenidos disponibles en la web. Así, como concepto general, la redifusión web consiste en el reenvío o reemisión de contenidos desde una fuente original, un sitio web de origen -emisor-, hasta otro sitio web de destino -receptor- que, a su vez, se convierte en emisor, puesto que pone a disposición de sus usuarios los contenidos a los que en un principio sólo podían tener acceso los usuarios del sitio web de origen. Sin embargo, la redifusión web (o, si se quiere, la sindicación web) se ha concretado en el servicio que un sitio web ofrece a usuarios individuales, consistente en mantenerlos permanentemente actualizados sobre sus contenidos, informándoles sobre la renovación de sus titulares y de fragmentos de sus páginas web: por ejemplo, los nuevos titulares de las noticias de un periódico digital, los nuevos artículos que se crean en un wiki o blog, o las intervenciones más recientes que han tenido lugar en un foro. A los usuarios receptores de este servicio se les denomina suscriptores del sitio web original, ya que deben solicitarle de alguna manera dicho servicio (más tarde se verá cómo hacerlo).
Los usuarios suscriptores de un sitio web (servidor web) reciben
periódicamente Imagen tomada de
www.mouse.cl/2005/guiaweb/02/17/index.asp Entendida de esta manera, la redifusión en relación con la web presenta una notable diferencia con respecto a otros medios de comunicación: los derechos de redifusión de contenidos web son, por lo general, gratuitos y no es habitual que medie un contrato entre las partes, sino una licencia de normas de uso. Antes de seguir leyendo este tema puedes acceder en
Youtube al video titulado
RSS en español llano (traducido del original en inglés:
RSS in plain
English) donde se explican con sencillez los
fundamentos de la redifusión de contenidos.
2. Ventajas de la redifusión de contenidos webAsí pues, según lo introducido en los párrafos anteriores, la redifusión resulta en una forma de organizar la información que se encuentra en la web. Hace posible el filtrado de las publicaciones de páginas que son de interés para cada usuario (aquellas en las que se suscribe) y, mediante un software específico, le pueden llegar las nuevas noticias publicadas de su interés, evitando tener que visitar un número, en ocasiones, demasiado extenso de páginas web para comprobar si se han producido actualizaciones. Hasta la aparición de la redifusión web, muchos usuarios debían mantener en su navegador web una amplia lista de elementos favoritos, la lista con las direcciones web de los sitios de su máximo interés, ya sean páginas web, wikis, blogs, etc. Además, debían dedicar cierto tiempo a visitar y comprobar si en estos sitios aparecían nuevas publicaciones con, por ejemplo, nuevos recursos educativos, noticias de actualidad, ofertas de productos, etc. La redifusión viene a facilitar el acceso a los nuevos contenidos y a reducir el tiempo que se dedica a examinarlos. Un camino intermedio hacia la redifusión de contenidos web lo han constituido en los últimos tiempos los servicios de alerta de novedades mediante el correo electrónico que proporcionan algunos sitios y buscadores web. Con estos, un usuario solicita mediante un formulario web (se suscribe) a un sitio o a un buscador web, como Google, que le envíen a su bandeja de correo electrónico pequeños mensajes con las novedades que se han producido en tal sitio o en cual índice de búsqueda. Como veremos más adelante, la redifusión web no implica el uso del correo electrónico y parece ir más allá que un tradicional servicio de alertas. Algunas de las ventajas de este servicio se pueden resumir en las siguientes:
3. ¿Qué se necesita para la redifusión web?En la actualidad existe un conjunto de formatos o estándares tales que la
publicación de la información según dichos formatos permite que los
usuarios se puedan suscribir a ella como si de canales sintonizables en un
receptor de radio o televisión se tratara. Estos estándares utilizan dos elementos
fundamentales: la fuente web y
el agregador de fuentes. La fuente web (canal web o web feed)Se utiliza para suministrar a los usuarios información actualizada con frecuencia. Cuando una página web redistribuye su contenido mediante una fuente web, los internautas pueden suscribirse a ella para permanecer informados de sus novedades. Una fuente web (o feed, "alimento") es en realidad un documento que incluye un listado sintético de los titulares -título, autor, resumen...- de un sitio web -página web, blog, wiki, etc.- y enlaces a sus contenidos. Este documento suele codificarse en el lenguaje denominado XML (Extensible Markup Language, lenguaje de marcas ampliable). XML no es realmente un lenguaje determinado, sino una manera de definir lenguajes para diferentes necesidades. XML no es específico de la web, sino que se propone como un estándar para el intercambio de información estructurada entre diferentes plataformas: se puede usar en bases de datos, editores de texto, hojas de cálculo, etc.). Las fuentes web han sido diseñadas para ser entendidas fácilmente por máquinas más que entendidas fácilmente por humanos, por lo que pueden llegar a crear confusión la primera vez que un usuario se enfrenta a ellas. Una fuente web puede ser empleada para transferir información automáticamente desde un página a otra, sin ninguna intervención humana. Las dos principales familias de formatos de redifusión web se denominan RSS y Atom, pero existen otros. Aunque recientemente el término RSS (Really Simple Syndication, Sindicación Realmente Simple) se ha usado indistintamente para referirse también a cualquiera de los formatos de fuentes web, ya sea RSS o Atom.
Imagen tomada de
www.iternova.net Es conveniente señalar que en ocasiones el término RSS es usado erróneamente para referirse a una fuente web, independientemente de que el formato de dicha fuente sea RSS o no. Fuente web se refiere al medio de redifusión web, mientras que RSS se refiere al formato de dicha fuente web. No toda fuente web tiene formato RSS, algunas tienen formato Atom como se ha dicho antes -en ocasiones, las páginas web ofrecen una fuente web en formato Atom y erróneamente la señalan como RSS- Los archivos en formato RSS o Atom, al igual que las páginas web,
disponen de una dirección web. Lo habitual es que un sitio web o un blog que difundan una fuente web,
indiquen donde está dicha dirección mediante enlaces con el texto RSS o Atom, o usando los iconos:
En el caso de la figura la dirección web de la fuente web es:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/educacyl/rss?locale=es_ES&textOnly=false&rssContent=5
Como ejemplo interesante, se puede mencionar que la Wikipedia ha añadido
fuentes web en formato RSS a todas sus páginas, de modo que cualquiera puede suscribirse
a un artículo e ir viendo cómodamente cómo cambia con el paso del tiempo. Para suscribirse basta con
acceder a la pestaña historial de
la página de la entrada en cuestión. En el menú herramientas
aparecen las fuentes en formato RSS y Atom:
El agregador (o lector) de fuentes webA pesar de que, como se ha visto, los navegadores más actuales permiten leer fuentes web, si lo que interesa es centralizar en un solo lugar la lectura de las fuentes web de diferentes sitios de interés, sin necesidad de visitar cada uno ellos, se puede usar un programa "agregador". Así pues, un agregador, agregador de fuentes, o lector de fuentes es una aplicación de software para suscribirse a fuentes en formatos RSS y Atom, entre otros. El agregador reúne las noticias o titulares publicados en los sitios con redifusión web elegidos y muestra las novedades o modificaciones que se han producido en sus fuentes web; es decir, avisa de qué webs han incorporado contenido nuevo desde nuestra última lectura y cuál es ese contenido. Un agregador es muy similar en sus presentaciones a los lectores de noticias usados anteriormente (client newsreaders/NNTP), pero la tecnología XML y la web 2.0 los han hecho más populares.
Imagen tomada de www.amattajm.com.ar
Hoy en día, una gran cantidad de blogs y de sitios web ofrecen sus actualizaciones mediante fuentes web. Con el agregador pueden ser fácilmente reunidas y administradas desde un solo punto. En el agregador hay que indicar la dirección web del cada archivo fuente, ya sea en en formato RSS o Atom, para que pueda acceder a sus contenidos, los interprete y lo muestre. Existen los denominados agregadores web (o agregadores en línea), que son
aplicaciones que residen en determinados sitios web y que se ejecutan a
través de la propia web. Es el caso de
Google Reader,
Bloglines
o Netvibes.
También existen los denominados agregadores de escritorio,
consistentes en aplicaciones que se
instalan en el ordenador del usuario. Su interfaz gráfica a menudo se
asemeja a la de los programas de cliente de correo electrónico (como MS
Outlook, por ejemplo), con un panel donde se
agrupan las suscripciones, y otro donde se accede a las entradas
individuales para su lectura. Ejemplos de ellos son:
Newsgator y
FeedDemon.
Imagen tomada de
www.uprm.edu La decisión relativa a si es conveniente utilizar un agregador web o uno
de escritorio depende de las necesidades de cada persona. Si el usuario
accede siempre a Internet y a los canales web de su interés desde el
mismo ordenador, le conviene descargar e instalar un agregador de escritorio.
Si, por el contrario, se accede a Internet desde ordenadores diferentes, lo
más aconsejable es utilizar un agregador web.
4. Aplicaciones y modelos didácticos de uso de la redifusión webPere Marqués sintetiza en [2] algunas de las posibles utilidades didácticas del uso de los canales de redifusión. Estas son:
5. Buenas prácticas en la redifusión webSegún lo estudiado hasta el momento, parece que la redifusión de contenido en forma de titulares ha sido un avance significativo en el acceso a información de actualidad pero, ¿es realmente así? Algunos autores parecen opinar que para que la redifusión sea un utensilio realmente provechoso, los productores deben desarrollar un conjunto de buenas prácticas. En [3] se escribe: <<La redifusión de contenido digital por medio de lenguajes derivados del XML, como RSS y Atom, no ha tenido entre los usuarios, suscriptores potenciales, la acogida que podía esperarse, según Forrester Research, Nielsen/Netratings y Research and Markets. Apenas una minoría conoce esta herramienta, concebida como una promesa para salvarnos del hartazgo informativo, y sólo un 2% la utiliza actualmente, pese a que es un sistema versátil de suscripción, seguro y económicamente rentable, y que garantiza privacidad. Esta reformulación de los tradicionales servicios de alerta (DSI) ha sido un avance significativo en la distribución de noticias, capaz de transformar nuestra manera de navegar y de informarnos. Y en los últimos años ha ido madurando, ha ganado usuarios de ámbitos diversos: periódicos digitales, blogs, depósitos de imágenes, bases de datos, portales, bolsas de trabajo, etc. Sedes web de toda índole redistribuyen su contenido más reciente para facilitarnos el seguimiento de las novedades emergentes, las que se acaban de publicar en la espesa jungla de información que es Internet. Pero la demora de algunos navegadores para incorporar la agregación de contenidos como un complemento más ha frenado la propagación de esta herramienta entre el público general: para hacer efectiva una suscripción, los usuarios tropezaban con un críptico laberinto en código XML, y éste no es precisamente el camino para conseguir la popularidad del sistema. La falta de instrucciones comprensibles en la sede web —o peor aún: la necesidad de instrucciones— entorpeció la evolución del servicio. Otro elemento para entender el lento progreso de la redifusión de contenidos es la lucha entre la flexibilidad de Atom y el amplio respaldo de RSS, lucha que ha retrasado la adopción de un único estándar en un ámbito tecnológico que es partidario de los formatos únicos. ... El éxito de la redifusión como forma de abonarse a contenidos digitales puede considerarse entonces como apenas discreto; una mirada a los sitios que redistribuyen sus novedades mediante este engranaje permite pensar que esto se debe en buena medida a ciertas prácticas inadecuadas que realizan los productores de contenido. Cinco de estas prácticas ... son las siguientes:
Y el autor concluye: <<La redifusión ha nacido para cumplir una función similar a la de los boletines que se distribuyen por correo electrónico. Es un complemento, una alternativa interesante, pero no es en absoluto un sustituto. Un usuario debe conservar la potestad de elegir entre un sistema y el otro; a más de uno le incomoda leer las noticias aisladas del contexto original, en un medio frío que invita a una lectura despiadada y superficial>> Este texto nos puede ayudar a reflexionar sobre el hecho de que, a pesar
de que algunos nuevos medios tecnológicos pueden aportar verdaderas ventajas
en distintos ámbitos, ciertas barreras de filosofía y de uso pueden reducir su
impacto de manera importante.
Referencias y fuentes[1] La Web 2.0 no existiría sin RSS, Aníbal de la Torre, 2006. RSS navegará por ti. Gacetilla bitacorera, nº 1. [2] La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Pere Marquès Graells, 2007. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. [3] Necesidad de buenas prácticas en la redifusión del contenido digital, Jorge Franganillo, Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona, Anuario ThinkEPI. Barcelona: ThinkEPI, 2008, p. 17-19. * RSS, nuevo servicio de Eduteka, Eduteka * Wikipedia, la enciclopedia libre * Entienda la Web 2.0 y sus principales servicios, Eduteka * Web 2.0, Antoni Fumero y Genís Roca, Fundación Orange
|