1.2

La Web de nueva generación

Imagen tomada de
mauriziostorani.wordpress.com


    Índice del tema:
1. Hacia la Web de nueva generación
2. Web 1.0 versus Web 2.0

 

¿Es la Web 2.0 la única evolución natural posible de la web original, la Web 1.0? ¿Seguirá la Web 2.0 evolucionando hacia nuevas versiones, hacia una hipotética Web de Nueva Generación (WebNG)? En este tema se ofrecen algunas de las posibles respuestas a estas preguntas.

 

1. Hacia la Web de nueva generación

Según Bebo White [1] la línea evolutiva de la web parte del punto en que nació en torno a 1990, lo que ahora denominamos Web 1.0 y, hasta el momento parece haberse ramificado dando lugar a dos brotes:

  • primero, la denominada Web Semántica, donde se añaden a los datos codificados y presentados en las páginas web (las páginas html, o páginas Web 1.0) una serie de metadatos (como decíamos en el tema anterior, datos que describen otros datos) que permiten a las propias máquinas extraer información y ofrecerla al usuario en relación con el contexto en el que se halla.
  • después, surge la Web 2.0 como una forma innovadora para introducir la inteligencia necesaria en la Red, y que no es otra que involucrar directamente al usuario, dando lugar a una web semántica de verdad, en la que quizá se puede articular el conocimiento en torno a la conexión de nodos humanos, de personas.

 

Evolución de la web en una etapa de divergencia. Fuente [2]
 

En la figura anterior se observan tres distintos "sabores" de la web: la Web 1.0, la Web semántica y Web 2.0, y se aprecia que estos llegan a convivir en el tiempo (las dos primeras fechas de la figura se corresponden con los trabajos de Berners-Lee -recordemos: el creador de la web- y la tercera con el artículo de O’Reilly mencionado en el tema anterior).

Esta evolución podría extenderse hasta intentar situar en el tiempo a una eventual Web 3.0 [3]. De hecho ésta ya se ha definido, en términos similares a la Web 2.0, como la web del “sentido común”, construida con una vuelta de tuerca más a la Web Semántica. Esta vez enriquecida con la integración de cierta dosis de “inteligencia artificial”, a partir de la explotación sistemática de los nuevos patrones generados por usuarios cada vez más (inter)activos, a partir del registro de todas y cada una de sus andanzas por la red, así como de los procesos de “inteligencia colectiva” que emergen de la dinámica propia de la Web social.

 

Evolución de la web hacia la WebNG en una etapa de convergencia. Fuente [2]
 

Tras la convergencia hacia la Web 3.0 mostrada en la figura se alcanzará, aunque aún no sabemos cuándo ni cómo, la consolidación de cierto tipo de Web Social Inteligente.

Una posible visión completa del proceso evolutivo se ofrece en la siguiente ilustración. En ella se observa que la trayectoria evolutiva de la web oscila entre la divergencia y la convergencia mostrada en las figuras anteriores, orientándose asintóticamente (es decir, a largo plazo) hacia la WebNG, donde se alinean los procesos (P) de negocio de las empresas y se alcanza un equilibrio en la relación entre la influencia de las máquinas (T, tecnología) y la importancia de las personas (I y O, individuos y organizaciones):



Oscilación socio-técnica de la Web
. Fuente [2]
 

En tanto se alcanza la hipotética WebNG, la web oscila primero hacia el lado de la tecnología -con la Web Semántica-, luego hacia el lado de los usuarios -con la Web 2.0-, para volver a caer del lado de las máquinas -con la futurible Web 3.0- y, finamente, converger.Ir al principio de página

 

 

2. Web 1.0 versus Web 2.0

Así pues, según lo visto en el apartado anterior, la Web 2.0 se corresponde con un estado evolutivo de la web original, o Web 1.0. Este nuevo estado se caracteriza fundamentalmente por la gran participación de los usuarios, que contribuyen a los contenidos e, incluso, a los programas que hacen funcionar a la web.

La siguiente ilustración nos ofrece una sencilla comparación gráfica de la Web 2.0 con la Web 1.0:
 

Imagen tomada de [4]

   
Nota: en esta figura webmaster se refiere a quien desarrolla (diseño, contenidos, ...) y mantiene el sitio web (la colección de páginas web) de una determinada empresa u organización -un técnico o grupo de técnicos-. RSS se refiere a uno de los sistemas de redifusión de contenidos que permite a un usuario estar automática y permanentemente actualizado acerca de la información existente en un determinado sitio web.
 

Básicamente, en la Web 1.0 los usuarios son destinatarios de la tecnología, de los contenidos y de los negocios que las empresas y otras organizaciones producen (mediante un webmaster), mientras que en la Web 2.0 también participan en el desarrollo de la tecnología (en el software de fuente abierta), producen los contenidos (mediante el uso de los blog, por ejemplo) e, incluso, participan del negocio generado.

En la siguiente tabla se ofrece una comparación entre diversos conceptos, formas de uso y servicios de la Web 1.0 y sus contrapartes de la actual Web 2.0:
 

 

Web 1.0
(1991 - 2003)
  Web 2.0
(2003 - ...)
Lectura Modo Lectura y escritura compartida
Informar, publicar Participar, contribuir, compartir

Estático Estado Dinámico

Webmasters, expertos Editores Todos

Página web Unidad elemental
de contenido
Mensaje, artículo, intervención (post)

Páginas web personales (publicación) Contenido, Información Bitácoras -blog- (participación)
Sistemas de gestión de contenidos Wiki (edición compartida)
Enciclopedia Británica Wikipedia (enciclopedia libre en colaboración)

Navegador web Organización y recuperación de
la información
Navegador, lector/agregador de fuentes web, móvil, ...
Directorios temáticos de contenidos (taxonomía) Etiquetado en colaboración (folksonomía)
Fidelización del usuario Redifusión (sindicación) de contenidos

Publicidad con banners y pop-ups Negocio Publicidad contextual
Especulación con nombres de dominio Optimización de la posición de un sitio web en los buscadores
Páginas web vistas
 
Coste por clic
 

Comparación entre Web 1.0 y Web 2.0.
Elaborada a partir de [2] y [5]
 

En la tabla anterior, una bitácora o blog (o weblog) hace referencia a un sitio web actualizado regularmente que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Un(a) wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios mediante un navegador web: los usuarios pueden crear, modificar y borrar un mismo texto compartido. La folksonomía es un tipo de  indexación social, es decir, de sistema de clasificación de contenidos colectiva y en colaboración, por medio de etiquetas simples. La redifusión de contenidos se refiere a que parte del contenido de un sitio web se pone a disposición de otros sitios o de suscriptores individuales, gracias a programas informáticos que consultan periódicamente los titulares del sitio y los difunden a los usuarios que se suscriben a este servicio.

No te preocupes si no entiendes completamente algunos de los términos utilizados. Los abordaremos en profundidad y con carácter práctico en los próximos unidades y temas.
 

Imagen tomada de educastur
 

¿Qué razones impulsan a la gente a publicar de manera individual o en colaboración con otros?. Existen varios motivos: uno de los principales es el económico, pero no menos importante es el de adquirir reputación, prestigio, pues vivimos en una cultura pública donde “tener notoriedad es todo lo que importa” (según se cita en [4]). Algunos consideran que el incremento en el número de personas que generan y manipulan información y objetos digitales es muy positivo. Aunque otros son escépticos sobre la verdadera dimensión de la participación y citan como ejemplo el que de 13 millones de blog en Blogger (uno de los principales sitios web proveedores de blog), 10 millones se encuentran inactivos (según se cita en [4]). Deducen por lo tanto que esta gran masa de blog “muertos” constituye una buena razón, a pesar de todas las aparentes ventajas, para mantener un cierto escepticismo sobre el gran crecimiento de la Web 2.0. Ir al principio de página


 

 


Referencias y fuentes

[1] http://www.slac.stanford.edu/~bebo, sitio web personal de Bebo White.

[2] Web 2.0, Antoni Fumero y Genís Roca, Fundación Orange

[3] Entrepreneurs See a Web Guided by Common Sense ("Los empresarios ven una web guiada por el sentido común"), The New York Times, John Markoff, 12 de noviembre de 2006.

[4] Seis grandes ideas que subyacen en la Web 2.0, Eduteka (traducción al español del artículo original de Paul Anderson, JISC Technology & Standards Watch)

[5] Web educativa 2.0, Anibal de la Torre, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20, Enero 06

* Web 2.0. El negocio de las redes sociales. Fundación de la Innovación Bankinter.

* Wikipedia, la enciclopedia libre