2.2
La interfaz de control
FlowGo |
 |
Los distintos elementos de la interfaz de control FlowGo,
del fabricante Data Harvest, se muestran en la figura siguiente:
Sus características principales se resumen a continuación:
Alimentación |
Requiere fuente de alimentación
con salida de 6V cc. y 2 A
o 4 pilas tipo 'C' o 'D' de 1.5 V (en porta-baterías con conector
estándar)
Corriente nominal proporcionada a las E/S: 1.3 A |
Puerto de comunicaciones |
1 puerto serie RS 232,
conector DB 9
1 puerto USB
(con conectores y cables para ambos puertos disponibles) |
Salidas |
6 digitales de 6 V
y 100 mA
2 de motor, con inversión y regulación de velocidad, de 200
mA (modulación de anchura de pulso a 62 Hz). |
Entradas |
4 digitales (sensores on/off);
poner la entrada a tierra equivale a su activación (estado ON) -una
impedancia de hasta 4K se interpreta como estado ON y una impedancia
mayor de 5K5 se interpreta como OFF-
2 analógicas (sensores de nivel) (Voltaje de referencia: 2.5
V, 1 mA por canal). Realizan una conversión analógico-digital de 8
bit y, por tanto, con una salida de 28=256 niveles
digitales y una resolución de 255.
Este último dato no consta
específicamente en la documentación de la interfaz, pero se puede
deducir de forma aproximada realizando con el software Flowol una
adquisición gráfica de los datos captados por un sensor. |
Indicadores |
6 LED rojos indicadores de
activación de salida
digital
2 LED verde/rojo indicadores de giro (directo/inverso) de motor
4 LED amarillos indicadores de activación de entrada digital
1 LED verde indicador de encendido de la interfaz y/o de ejecución de programa
memorizado |
Botones |
Botón Go para iniciar la
ejecución de un programa memorizado |
Memoria |
256 bytes (equivalente al
almacenamiento de 100-200 símbolos de Flowol) |
Las clavijas de las E/S digitales y de motor son del
tipo "banana de 4 mm". Para conectar un dispositivo como una lámpara, un
LED (protegido por una resistencia de 470 W),
un zumbador o un motor de c.c. no hay más que conectar los dos polos en
las entradas correspondientes:

Análogamente para las salidas de motor:

Los conectores de las entradas analógicas son del tipo
"minijack estéreo de 3.5 mm". Estos conectores, que no se proporcionan con la
interfaz, cuentan con tres patillas descritas en la siguiente figura:
 |
|
A: Tierra
B: V Ref.
C: Señal |
Por ejemplo, para medir la resistencia de un
potenciómetro lineal de 10 K, se debe conectar el cursor (es decir, su patilla deslizante
-la
central-) a la Señal (C) y las dos patillas fijas (las de los extremos) a
Tierra (A) y V Ref. (B).
Cuando se lee la entrada del sensor, se obtiene una lectura de 100% si
la resistencia del potenciómetro es 10 K, y una lectura de 0% si la
resistencia es 0 K.
Nota: véase la pág. 21 del manual de
la interfaz FlowGo para conectar sensores de luz (LDR) y de temperatura
(termistor).
La interfaz FlowGo puede funcionar en dos modos:
-
modo en-línea ("on-line",
gobernada en todo momento mediante conexión al PC por medio del puerto
de comunicaciones), o
-
modo descarga: en
este modo el procesamiento del programa tiene lugar únicamente en el
microprocesador de la interfaz, desacoplado del PC. En una primera fase
se diseña el programa de control en el PC, luego se descarga en la
interfaz y, finalmente, ésta puede cortar el contacto con el PC (de modo
que el cable serie o USB puede ser desconectado)
Se insistirá en el funcionamiento de estos modos
durante el desarrollo de la próxima unidad didáctica.
Antes de finalizar, conviene que realicemos algunas
reflexiones acerca del empleo de esta interfaz en el aula. FlowGo
es muy compacta y por sus características eléctricas (recuérdese de
la tabla superior que opera a 6 V y 2 A) permite controlar cualquiera
de los dispositivos eléctricos y electrónicos manejados habitualmente en
el taller. En particular, los típicos motores de c.c. de entre 1.5 y
12 V utilizados en los montajes de taller son perfectamente soportados
como actuadores por esta controladora. Al mismo tiempo, las conexiones de
tipo "banana" son de las más comunes en la práctica. Todo ello hace que la
interfaz FlowGo resulte muy adecuada para realizar control programado con
cualquiera de los proyectos que habitualmente se desarrollan en el
aula-taller, tanto los ya desarrollados en momentos anteriores como en los
que se pretenda desarrollar en adelante.
Fuentes
Control y Robótica. Tema:
La interfaz de control. Curso provincial. Víctor R. González,
Asesoría de Tecnología y FP, CFIE
Valladolid II.
volver a Inicio
|